¿Cómo crear un equipo de eSports?
- David
- 17 oct 2018
- 5 Min. de lectura
Muy buenas a todos y bienvenidos un día más al rincón de los esports, ¡tú rincón favorito de internet!
Antes de empezar os dejo el contenido en formato vídeo por si queréis echarle un ojo:
Hoy os quiero hablar sobre un tema muy interesante y no es otro que, ¿Cómo crear un equipo de e-Sports?
Quiero empezar aclarando un par de cosas para asentar un poco las bases sobre la cual girará el vídeo dónde voy a exponer mi opinión basada en mis estudios y experiencias, NO tiene por qué ser una verdad universal ni espero que lo sea, así que cualquier error que veáis dejadlo en los comentarios sin ningún problema. En segundo lugar voy a empezar mi explicación para crear un equipo de e-sports pequeño, más que nada porqué lo que se necesita principalmente para crear el nuevo team queso o el nuevo G2 es una inversión de capital inicial que ninguna de las personas que verán este vídeo van a tener, por lo tanto lo vería algo absurdo enfocarlo de esa manera.
Así pues, este vídeo va a ser una pequeña guía de iniciación que espero que sea de utilidad para ese grupo de amigos que está sopesando la idea de crear un equipo de esports y no saben muy bien por dónde empezar o dónde focalizar sus esfuerzos.
Sin nada más que añadir voy a pasar a comentar los temas principales sobre los que hablaré:
- Gente comprometida y funciones especificas
- Nombre, Logo, Marca, Inversión…
- En que competirás (juegos)
- Entrar en vuestra primera competición
1. Gente comprometida y funciones específicas:
Para empezar con este proyecto lo primero que necesitas es gente, simple pero es lo más necesario. No es lo mismo empezar un equipo de esports tú solo que hacerlo con 3,5 o 10 amigos o conocidos. Inicialmente costará llamar la atención de jugadores externos o que no te conozcan para que se embarquen contigo en el proyecto, ya que no tendrás prácticamente repercusión, obviamente no podrás pagar un salario y dada la enorme cantidad de equipos que hay actualmente es sencillo que encuentren otro club más contundente que el tuyo.
Una vez tengas eso podrás dividir a las personas y otorgarles unas funciones específicas, lo más básico llegados a este punto en mi opinión sería contar con: jugadores (el número depende del juego en el que elijas competir), community manager (esta función la veo primordial, comentaré el por qué más adelante), entrenador/analista (también veo clave que el entrenador/analista no sea un jugador, ya que siempre podrá ver los fallos en las partidas y en el juego de forma externa que siendo parte de la partida).
Hay multitud de puestos en los equipos de esports profesionales, contable, administrativo, manager, comercial… Pero he intentado coger lo que yo veo indispensable para poder tirar hacia delante el proyecto.
2. Nombre, Logo, Marca, Inversión.
Aquí viene una parte que os llevará más de un dolor de cabeza aunque no lo parezca, elegir un nombre no es una tarea sencilla…Os recomiendo empezar por definir unos valores que os gustaría que transmitiera vuestro club. Una vez tengáis el nombre nos encontramos en el momento de diseñar un logo, aquí viene una parte importante en cuanto a la elección de cuanta inversión queréis realizar, si podéis os recomiendo acudir a un diseñador o estudio gráfico para que realice el logotipo (dentro de esta opción también tenemos diseñadores que estarán empezando y podrán ajustaros más el precio y estudios gráficos que os cobrarán más). Por lo tanto a groso modo os rondará entre los 40-300€ la creación del logo de forma profesional.
Otra opción que tenéis es crear un logo utilizando algún creador online gratuito, el resultado será de mucha menor calidad pero puede ser suficiente. O bien, que algún miembro del grupo con pequeñas nociones de diseño se encargue de realizar uno (parece complicado pero puede salir un logo resultón si coges una buena forma para el escudo, una imagen cómo cabecera y una buena fuente de texto, todo eso combinado con unos buenos colores para el equipo.
En mi opinión os recomiendo la segunda opción al principio y una vez llevéis un tiempo con el proyecto y ya esté más asentando, no dudéis en contactar con un diseñador profesional para darle un lavado de imagen al equipo.
3. En que eSport competirás.
Parece algo obvio, pero un fallo bastante común en los equipos pequeños es que quieren abarcar más de lo que pueden. Al principio contarás con pocos jugadores y seguramente al no ser profesionales también contareis con poco tiempo así que mejor invertirlo bien. Tal y como hemos visto en el primer punto, necesitarás gente y dependiendo de en qué juego quieras competir necesitarás más o menos jugadores, no es lo mismo competir en clash royale por ejemplo que hay competiciones individuales (aunque también ligas por equipos) o un MOBA dónde mínimo necesitas 5 jugadores para poder competir. Siguiendo con lo que comentaba de invertir tú tiempo, una vez entres al competitivo de cualquier juego verás que la gente va 100% a un esport, no esperes que 1 jugador participe en 2 o más juegos con un rendimiento bueno, hay que especializarse en 1. Por lo tanto ya como apunte final, aprovechad vuestras habilidades y entrad a competir en un juego dónde os desenvolváis bien y sea acorde con el número de jugadores de los que disponéis.
4. Entrar en vuestra primera competición
Ya tenéis el nombre, el logo, los roles definidos y sabéis a que juego queréis dedicarle vuestro esfuerzo y tiempo…Ahora toca entrar en vuestra primera competición ya sea presencial u online.
Mis principales recomendaciones son las siguientes: En cuanto a los torneos presenciales, no tengáis miedo de acudir, buscad todos los torneos que puedan existir a vuestro alrededor (sé que dependiendo del lugar dónde viváis esto será más o menos difícil…) Pero acudir a torneos presenciales y haciendo un buen papel en ellos os proporcionará reconocimiento en vuestra zona y siempre es un buen lugar para ir haciendo contactos dentro del mundillo y quién sabe, es posible que alguno de los jugadores allí presentes se interesen en vuestro proyecto e ir creciendo poco a poco.
Para los torneos o competiciones online, la red social twitter es una mina (de aquí sale la importancia del community manager, para que sean constantes vuestras publicaciones para llamar la atención y sobre todo para estar al tanto de todas estas nuevas competiciones, ligas, torneos…que se van creando). En twitter son muchas las competiciones que buscan equipos o jugadores para competir en ellas, para entrar lo que suelen pedir es un número concreto de retwits, por ese hechos es genial tener un buen número de seguidores. Así poco a poco puedes ir creciendo y apuntándote a competiciones de más tamaño cada vez (de 5 retwits a 20 a 60…etc)
Por último, muchos clubes acaban creando sus propios torneos o ligas, para ganar repercusión e ir llamando la atención de jugadores tanto individuales u otros clubes.
Y hasta aquí el artículo de hoy sobre cómo montar un equipo de eSports muy amateur y comentando únicamente los elementos que considero básicos.
Espero que os haya gustado y ya sabéis, mañana más y mejor, porqué peor ¡es imposible!
Comentários